![Cuadro de texto: METROLOGIA
Preparado por: Julio Alberto Calvache Martinez](file:///C:/Users/Lopez/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![](file:///C:/Users/Lopez/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
|
Metrología Básica
DEFINICION DE LA METROLOGIA.
Metrología científica es
la encargada de la materialización física de los conceptos fundamentales de las
magnitudes, nombre que se da a las unidades de medición, así como de determinar
el valor verdadero de las mediciones, realizar desarrollo e investigación.
Metrología legal se
ocupa de la protección del consumidor, velando por la transparencia en las
transacciones comerciales al entregar un lenguaje técnico y un referente común.
Metrología industrial es
la aplicación de la ciencia y la tecnología metrológica a la producción a fin
de asegurar la optimización de los procesos.
CAMPO DE ACCION
En el mundo
industrializado son numerosos los aspectos de la vida que dependen de las
medidas. La complejidad creciente de las técnicas modernas va acompañada de
continuas demandas de más exactitud, mayor rango y mayor diversidad de patrones
en los dominios más variados. El desarrollo y mejora de esos patrones es de
importancia, tanto a nivel internacional como nacional, para la ciencia, el
comercio y la industria.
·
Desarrollar las bases científicas y
técnicas para las medidas futuras, realizando investigación fundamental y
aplicada.
·
Desarrollar, mejorar y mantener los
patrones nacionales y las técnicas de medida de las Magnitudes Fundamentales y
Derivadas.
·
Participar en las comparaciones
internacionales que garantizan el acuerdo internacional y la trazabilidad.
·
·
Diseminar estos patrones, proveyendo
de un servicio de medidas a las instituciones o personas que necesiten
calibraciones del más alto nivel.
En
el período actual, la economía nacional se ve enfrentada a la necesidad de
fortalecer el nivel de competitividad de su industria manufacturera. La
globalización plantea como una de sus exigencias la adopción de sistemas de
aseguramiento de calidad internacionalmente reconocidos, tales como ISO 9000.
Esto conlleva la necesidad de asegurar la validez de sus mediciones, lo que
sólo es posible a través de la calibración de sus instrumentos respecto a
patrones con trazabilidad.
EL SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES
Actualmente,
en muchos lugares, medimos masa en libra (que puede ser española, francesa,
etc.), en arroba, en quintal, en tonelada (que pude ser corta o larga, española
o inglesa) y también en kilogramo.
Medimos la
longitud en metro, kilómetro, centímetro, pero también usamos la vara, yarda,
legua, pié, pulgada. Para el área tenemos caballería, vesana, cordel, manzana,
rosa, hectárea. El volumen lo medimos en botella, galón (inglés o americano),
garrafón, barril, litro.
Cortamos,
pesamos, transportamos y molemos caña en arroba (que pertenece a un sistema de
medida) y fabricamos azúcar por tonelada (que es otro sistema distinto).
Sembramos en cordel o caballería y recolectamos esos mismos frutos en quintal o
en lata y todas estas unidades responden a patrones diferentes.
Es difícil pensar en la relación arroba
por caballería, porque la primera es una unidad que puede ser inglesa, francesa
o española, tres sistemas distintos en que la libra (base de la arroba) tiene
tres magnitudes distintas también, mientras que la segunda es una medida de
otro sistema diferente. La relación puede existir, pero las conversiones son
muy engorrosas, con una gran cantidad de cálculos numéricos siempre inexactos
que nos obligan a trabajar con cifras aproximadas.
El Sistema
Internacional de Unidades (SI), cuyo desarrollo histórico data de siglos, se
deriva del Sistema Métrico Decimal (SMD) y surge por la necesidad de unificar y
dar coherencia a una gran variedad de unidades que entorpecían y dificultaban
el entendimiento de la COMUNIDAD INTERNACIONAL en las grandes esferas
del desarrollo social. Era necesario un sistema que pudiera ser adoptado
internacionalmente en todos los campos de la ciencia y la técnica, en las
relaciones comerciales, en la producción en los servicios, la investigación y
la docencia.
A partir de
1960 se inicia una intensa campaña que duró 10 años por países y organizaciones
científicas y técnicas internacionales, a favor de la implantación del SISTEMA
INTERNACIONAL (antes Sistema Práctico de Unidades de Medida, SPUM, encaminado a
garantizar la uniformidad internacional en el campo de las unidades de medida), lo cuál se materializa en
el cambio producido en muchos países que utilizaban sistemas antiguos.
A partir de
1971 el alcance del SI se patentizo
también en organizaciones y países que venían implantando o tenían vigente el SMD, tal es el caso de la ISO (Organización de estándares
internacionales).
Las ventajas
que ofrece el SI, sobre todos los
demás sistemas de unidades, son múltiples. Entre ellas podemos citar las
siguientes:
·
Es universal porque abarca todos los
campos de la ciencia, la técnica, la economía y el comercio.
·
Es coherente porque no necesita de
coeficientes de conversión y todas sus unidades guardan proporcionalidad entre
si, simplificando la estructura de las unidades de medida y sus cálculos, lo
que evita errores en su interpretación.
·
Al igual que el SMD utiliza prefijos
para la determinación de los múltiplos y submúltiplos de la unidad básica de
cada magnitud física.
·
También permite formar unidades
derivadas con mayor facilidad
·
Establece una clara delimitación en
los conceptos de masa y fuerza (peso).
·
Integra en uno sólo varios
subsistemas de medidas y facilita el proceso de aprendizaje/enseñanza.
A pesar de las
bondades del SI, referidas, y de que
éste ha sido acogido por la mayoría de los países, su implantación y
utilización marcha muy lentamente, coexistiendo con otros sistemas de medidas
en no pocos países de nuestra área geográfica.
Los factores
que producen este fenómeno son diversos y van desde la pobre infraestructura
necesaria para el cambio, hasta la fuerza de la costumbre arraigada a través de
años en la utilización de otros sistemas de medidas, pasando por la
insuficiente cultura que se tiene sobre el SI.
UNIDADES
BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL
MAGNITUD
|
UNIDAD BÁSICA
|
SIMBOLO
|
longitud
|
metro
|
m
|
masa
|
kilogramo
|
kg
|
tiempo
|
segundo
|
s
|
corriente
eléctrica
|
amperio
|
A
|
temperatura
termodinámica
|
kelvin
|
K
|
cantidad de
sustancia
|
mol
|
mol
|
intensidad
luminosa
|
candela
|
cd
|
UNIDADES
DERIVADAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL: Se expresan
algebraicamente en términos de unidades básicas. Ejemplo: (m/s)
UNIDADES
DERIVADAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL CON NOMBRE ESPECIAL (ejemplos)
MAGNITUD
|
NOMBRE ESPECIAL O UNIDAD DERIVADA
|
SIMBOLO
|
EXPRESADA EN TERMINOS DE UNIDADES
SI BASICAS O SUPLEMENTARIAS
|
frecuencia
|
hercio (hertz)
|
Hz
|
1Hz= s-1
|
fuerza
|
newton
|
N
|
1N=1kg.m/s2
|
Presión
|
pascal
|
Pa
|
1Pa=1N/m2
|
energía
|
julio
|
J
|
1J=1N.m
|
Potencia
|
vatio
|
W
|
1W=1J/s
|
PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL
Factor
|
Prefijo
|
Símbolo
|
Factor
|
Prefijo
|
Símbolo
|
1024
|
yotta
|
Y
|
10-1
|
deci
|
d
|
1021
|
zetta
|
Z
|
10-2
|
centi
|
c
|
1018
|
exa
|
E
|
10-3
|
mili
|
m
|
1015
|
peta
|
P
|
10-6
|
micro
|
m
|
1012
|
tera
|
T
|
10-9
|
nano
|
n
|
109
|
giga
|
G
|
10-12
|
pico
|
p
|
106
|
mega
|
M
|
10-15
|
femto
|
f
|
103
|
kilo
|
k
|
10-18
|
atto
|
a
|
102
|
hecto
|
h
|
10-21
|
zepto
|
z
|
10
|
deca
|
da
|
10-24
|
yocto
|
y
|
Los prefijos indicados en la tabla
anterior se usan para formar los nombres y los símbolos de los múltiplos
(múltiplos y submultiplos) de las unidades del Sistema Internacional. El
objetivo de un prefijo es el de combinarse con el símbolo central (significa
solamente un símbolo para una unidad básica o una unidad derivada) al cual se
une formando con el un nuevo símbolo que puede elevarse a una potencia positiva
o negativa.
Por razones históricas el nombre de la unidad básica
para la masa, kilogramo, contiene el nombre del prefijo del Sistema
Internacional “kilo”; los nombres de los múltiplos y submultiplos decimales de
la unidad de masa se forman añadiendo los prefijos a la palabra “gramo”, es
decir miligramo (mg) en lugar de microkilogramo (mkg).
UNIDADES UTILIZADAS CON EL SISTEMA
INTERNACIONAL (No
pertenecen pero se utilizan)
Magnitud
tiempo
|
Unidad
|
Símbolo
|
Definición
|
minuto
|
min
|
1min=60s
|
|
hora
|
h
|
1h=60min
|
|
ángulo plano
|
día
|
d
|
1d=24h
|
grado
|
°
|
1°= (p /180)rad
|
|
minuto
|
¢
|
1¢ =(1/60)°
|
|
|
segundo
|
²
|
1²=(1/60)¢
|
volumen
|
litro
|
l, L
|
1l=1dm3
|
masa
|
tonelada
|
t
|
1t=103 kg
|
* También denominada Tonelada métrica en el idioma
Ingles
Reglas para la escritura de los símbolos de las unidades
Los símbolos de las unidades deben
imprimirse en el tipo de letra romana (rectos independiente del tipo utilizado
en el resto del texto), no tienen plural
ni se les coloca punto final excepto para puntuación normal. Se escriben
después del valor numérico completo de la cantidad, dejando un espacio entre el
valor numérico y el símbolo de la unidad.
Los símbolos de las unidades se escriben con
minúsculas excepto cuando el nombre de la unidad se deriva de un nombre propio;
en este caso la primera letra se escribe con mayúscula.
Ejemplos:
m metro
s segundo
A amperio
Wb weber
Cuando una unidad compuesta esta representada por la
multiplicación de dos o mas unidades esto puede indicarse en cualquiera de las
siguientes formas.
Ejemplo:
N . m ó N m
GLOSARIO DE TERMINOS EN METROLOGIA
Acreditación: Es el procedimiento mediante el cuál
una organización externa con autoridad, emite el reconocimiento formal de la
competencia de una organización o persona para realizar tareas específicas.
Ajuste de un instrumento de medición: Operación de ubicar un instrumento de
medición en un estado de funcionamiento adecuado para su uso.
Calibrar: Conjunto de
operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los
valores de las magnitudes que indique un instrumento de medición o un sistema
de medición, o valores representados por una medida materializada o por un
material de referencia, y los valores correspondientes determinados por medio
de los patrones.
El resultado de
una calibración se registra en un documento que a veces se llama certificado de calibración o informe de
calibración.
El resultado de
una calibración permite bien sea asignar a las indicaciones los valores de las
magnitudes por medir, o determinar las correcciones con respecto a las
indicaciones.
División de escala: Parte de una escala entre dos marcas sucesivas de
la escala.
Escala de un instrumento de medición: Conjunto ordenado de marcas, junto con
la numeración correspondiente, que forma parte de un dispositivo indicador de
un instrumento de medición.
Error de medición: Resultado de
una medición menos el valor verdadero de la magnitud por medir.
Exactitud: Se refiere a la
coincidencia de la escala con el valor indicado en ella. La exactitud de un
instrumento nos indica la variación entre la medida leída y la medida real de
una pieza.
Exactitud de la medición: Cercanía del
acuerdo entre el resultado de una medición y un valor verdadero de la magnitud
por medir.
Exactitud de un instrumento de medición: Aptitud de un
instrumento de medición para dar respuestas próximas a un valor verdadero.
Incertidumbre: Dispersión de
los valores que en forma razonable se le podrían atribuir a la magnitud por
medir.
Indicación de un instrumento de medición: Valor de una
magnitud suministrado por un instrumento de medición.
Instrumento de medición: Dispositivo
destinado para efectuar mediciones, solo o en conjunto con uno o varios
dispositivos adicionales.
Instrumento indicador de medición: Instrumento de
medición que muestra una indicación. Ejemplo: Voltímetro análogo indicador,
micrómetro.
Longitud de una división de escala: Distancia entre
2 trazos sucesivos de la escala.
Medir: Es comparar una medida con una unidad
de medida que se toma como referencia.
Magnitud: Atributo de un
fenómeno, cuerpo o sustancia que se puede distinguir en forma cualitativa y
determinar en forma cuantitativa.
·
Magnitudes en
sentido general: longitud, tiempo, masa, temperatura,
resistencia eléctrica, concentración en cantidad o sustancia.
·
Magnitudes
particulares: Longitud de una varilla dada, resistencia de una
espécimen dado de alambre, concentración de cantidad de sustancia etanol en una
muestra dada de vino.
Magnitud básica: Cada una de las
magnitudes, que, en un sistema de magnitudes se aceptan por convención como
funcionamiento independiente una respecto de otra.
Magnitud derivada: Cada una de
las magnitudes definidas en función de las magnitudes básicas de ese sistema.
Medición: Conjunto de
operaciones cuyo objeto es determinar el valor de una magnitud.
Método de medición: Secuencia
lógica de operaciones descritas en forma genérica, que se utilizan al efectuar
mediciones.
Metrología: Ciencia de la
medición.
Patrón de medición: Medida
materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema de
medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno
o más valores de una magnitud que sirva como referencia.
Patrón Internacional de medición: Patrón
reconocido mediante un acuerdo Internacional, utilizable como base para asignar
valores a otros patrones de la magnitud que interesa.
Patrón Nacional de medición: Patrón
reconocido mediante una decisión Nacional, utilizable en un país como base para
asignar valores a otros patrones de la magnitud que interesa.
Patrón de trabajo: Patrón que se
utiliza rutinariamente para calibrar o comprobar medidas materializadas,
instrumentos de medición o materiales de referencia.
Patrón viajero: Patrón a veces
de construcción especial, destinado a ser transportado entre lugares
diferentes.
Precisión: (fidelidad).
Se refiere a la variación de una medición a otra, cada vez que se repite sobre
una misma dimensión.
Las variaciones
se deben a muchas causas, entre otras están:
·
Error humano
·
Calidad del instrumento de medición.
·
Estado en que se encuentra el
aparato de medición.
·
Condiciones en que se realiza la
medición.
Procedimiento de medición: Conjunto de
operaciones, descritas en forma específica, que se utilizan al efectuar
mediciones particulares según un método dado.
Repetibilidad de los resultados de mediciones: Cercanía del
acuerdo entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por
medir, efectuadas en las mismas condiciones de medición.
Resolución: menor
diferencia entre las indicaciones de un dispositivo indicador que se puede
distinguir en forma significativa. La resolución de un instrumento de medición
está dada por la capacidad de su escala. Ejemplo: si la escala está graduada en
centésimas, su resolución será de una centésima.
Resultado de una medición: Valor atribuido a una magnitud por medir,
obtenido mediante medición.
Sensibilidad: Cambio en la
respuesta de un instrumento de medición, dividido por el cambio correspondiente
en el estímulo. Si el espacio de la escala de un comparador mide 5mm y el valor de esa división (resolución) es de
0,01mm, la sensibilidad del instrumento será de 5/0,01=500, lo que quiere decir
que la amplificación de la medida es de 500 veces.
Sistema de medición: Conjunto
completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para
efectuar mediciones específicas.
Trazabilidad: Propiedad del
resultado de una medición o del valor de una medición o del valor de un patrón,
en virtud del cuál ese resultado se puede relacionar con referencias
estipuladas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de
una cadena ininterrumpida de comparaciones que tengan todas incertidumbres
determinadas.
Valor de una magnitud: Unidad de
medida multiplicada por un número
Bibliografía: Normas Técnicas
Colombianas --METROLOGIA – ICONTEC.
Slots Review: Casino Site | No Deposit Bonus - BoGocasino
ResponderEliminarPlay free online slots with no deposit on ボンズ カジノ BoGocasino. Exclusive bet365 promotions, deposit 카지노사이트 bonuses and play for real money in the free slots.